Blog de 3° grado de la Escuela Normal Superior N°1 "Pte. Roque Sáenz Peña" CABA (Argentina)
jueves, 1 de diciembre de 2016
Les presentamos nuestra revista de recomendaciones
Se acercan las vacaciones y los chicos y chicas de 3° C y D te ayudan a elegir uno o varios libros de Gustavo Roldán para leer.
¡No te pierdas este espectacular catálogo de recomendaciones!
¿Ya decidiste cuál vas a leer?
___ Material con fines culturales y educativos ENS N°1 DE1° "Pte. Roque Sáenz Peña"
lunes, 28 de noviembre de 2016
Sale en los diarios, ha desaparecido el tiborante...
Luego de leer "Crimen en el arca", de leer muchas noticias periodísticas, analizarlas y hablar con periodistas para saber cómo es su trabajo, los chicos y chicas de 3ero "A" escribieron noticias sobre el crimen que ocurrió en el arca de Noé.
Aquí las compartimos para que puedan leerlas.
Aquí las compartimos para que puedan leerlas.
lunes, 31 de octubre de 2016
Escritores reflexivos, lectores críticos.
"Instalar la práctica de la escritura en la escuela, para promover efectivamente la formación de escritores competentes, supone ofrecer a los alumnos un ámbito en el que escribir tiene sentido porque es el medio más apropiado para cumplir con determinados propósitos. Escribir para destinatarios con quienes es deseable comunicarse, ya sea para pedirles algo o para informarlos de acontecimientos recientes, ya sea para persuadirlos de la importancia de realizar determinada obra..."
Diseño Curricular para la Escuela Primaria - Primer Ciclo, pág. 385.
Nuestra manera de trabajar fue la siguiente:
Primero, escribimos nuestros borradores en hojas de carpeta que Mirta nos repartió. Luego, los chicos del contraturno, leyeron nuestras producciones para hacernos comentarios y ayudarnos a escribir mejor.
![]() |
Recomendación hecha por Camila, de 3º "D" |
Recomendación hecha por Camila del turno de la tarde.
El monte era una fiesta de Gustavo Roldán
Este cuento habla de amor, locura, resistencia y sabiduría.
Estos cuentos se tratan de todos los animales de un monte enorme, que hay monos, coatís, loros, palomas, vizcachas, lechuzas y sapos que cuentan historias locas y divertidas... ¿Qué locas historias contarán estos animales? Un gran final te espera...
Al día siguiente, revisamos las observaciones que nos hicimos y las tomamos en cuenta para hacer nuestra versión final.
![]() |
Observación realizada por Erín al texto de Camila de 3º "D" |
Camila, soy Erín, no entiendo tu letra, hay letras que soy muy chiquitas y están muy cerca del renglón.
La a se parece a una o, te recomiendo tener cuidado cómo escribís tus letras si no tenés linda letra.
¿Te parece agregar más preguntas?
![]() |
Respuesta de Camila a Erín, al día siguiente. |
Sí, gracias por tu recomendación: voy a empezar a escribir mejor. Y si, le voy a poner (agregar) más preguntas.
Para favorecer que los niños actúen como lectores, las situaciones de lectura deben hacer posible que ellos pongan en acción sus conocimientos previos para resolver el nuevo problema que se les plantea cada vez que enfrentan un texto. Para resolver el problema, los niños necesitan que el docente provea de un contexto que les permita hacer anticipaciones sobre lo que puede estar escrito y organice un intercambio que brinde oportunidades de confirmar o rechazar tales anticipaciones en función de los datos que el texto y su contexto le proporcionan.
Diseño Curricular para la Escuela Primaria - Primer Ciclo, pág. 377
![]() |
Recomendación realizada con Inkscape y Pizap |
![]() |
Recomendación colectiva hecha por 3º"D", realizada por Inkscape y Pizap |
Etiquetas:
2016,
3° C y D,
Escritura individual,
Inkscape,
Pizap,
Practicas del Lenguaje,
Quehaceres del escritor,
Quehaceres del lector,
Recomendaciones
jueves, 27 de octubre de 2016
Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la Violencia de Género
Durante la semana del 24 de octubre, estuvimos reflexionando sobre la violencia de género. Por eso, analizamos distintas publicidades. Esto se dio en el marco de la Jornada Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la Violencia de Género, a realizarse el jueves 27 de octubre.
Además de analizar publicidades infantiles, también miramos críticamente otras publicidades...
Para ellos
Para ellas
Y llegó el 27 de octubre...
Junto con nuestras familias, analizamos distintas publicidades, mediante juegos y audiovisuales.
Finalizamos el encuentro viendo un audiovisual, en el cual analizamos las publicidades y los estereotipos, gentileza de Alba Barrera Martín y editado para compartir con los chicos.
Hasta la próxima...
Desde pequeños, vamos generando estereotipos: niños de azul, niñas de rosa. |
Para el público infantil masculino, se les ofrece autitos, herramientas, soldaditos y juegos de guerra. |
Para las niñas, es común ofrecerles como juguetes bebés, cosméticos o juegos de cocina.. |
Además de analizar publicidades infantiles, también miramos críticamente otras publicidades...
Para ellos
Para ellas
Y llegó el 27 de octubre...
Junto con nuestras familias, analizamos distintas publicidades, mediante juegos y audiovisuales.
Finalizamos el encuentro viendo un audiovisual, en el cual analizamos las publicidades y los estereotipos, gentileza de Alba Barrera Martín y editado para compartir con los chicos.
Hasta la próxima...
viernes, 14 de octubre de 2016
Inclusión en el aula: ser parte del grupo
Uno de los objetivos de la escuela es la de formar ciudadanos reflexivos, respetuosos y críticos frente al discurso de los demás. Sólo frente a un clima de debate donde los desacuerdos y los cuestionamientos son presentados por unos y escuchados por otros, se logra un espacio de convivencia solidaria y democrática.
Sólo dialogando, podemos realmente construir puentes de aprendizaje. Es importante desde pequeños trabajar esta forma de interacción.
Comentar supone tomar la palabra para expresar una opinión, verter impresiones personales, emitir juicios de valor, poner en duda, sostener una posición, recomendar, extraer conclusiones sobre la propia experiencia o lo que se ha leído. Comentar es compartir, analizar críticamente, evaluar. El comentario progresa en la medida en que quien lo formula logra mayor fundamentación y eficacia.
Sólo dialogando, podemos realmente construir puentes de aprendizaje. Es importante desde pequeños trabajar esta forma de interacción.
Comentar supone tomar la palabra para expresar una opinión, verter impresiones personales, emitir juicios de valor, poner en duda, sostener una posición, recomendar, extraer conclusiones sobre la propia experiencia o lo que se ha leído. Comentar es compartir, analizar críticamente, evaluar. El comentario progresa en la medida en que quien lo formula logra mayor fundamentación y eficacia.
Diseño Curricular para la Escuela Primaria - Primer Ciclo, pág. 426
jueves, 13 de octubre de 2016
Integrar la cultura digital desde la innovación pedagógica
Existen todavía prejuicios sobre el uso de las TIC en las aula...
La escuela es ámbito donde las niñas y los niños resignifican el uso de las TIC de manera colaborativa y creativa. El mundo de uno, es el de los otros.
En un ambiente colectivo y solidario es donde logran producir.
Cristóbal comparte con Mirella su trabajo sobre catálogos digitales. |
La escuela es ámbito donde las niñas y los niños resignifican el uso de las TIC de manera colaborativa y creativa. El mundo de uno, es el de los otros.
En un ambiente colectivo y solidario es donde logran producir.
Nina, quien terminó de armar su propio catálogo, hace de replicadora junto a Isabella |
Santino G. quien ya sabe copiar y pegar imágenes en los textos, le da una mano a Diego |
Mateo y Álvaro explorando la plataforma Alumnos@Sarmientoba. |
Abril y Alma, juntas buscando imágenes en la Web. |
La sociedad digital, interconectada, está atravesada por nuevas formas de relaciones
sociales, y de producción y circulación de saberes. En este marco, el aprendizaje se
basa en procesos en los cuales los aprendientes participan: producen en cooperación y
colaboración. El contexto contempla al alumno en tanto sujeto singular, y en su entorno
social: es decir, como miembro de una comunidad conectada, solidarizada a través de
una red en permanente construcción, que necesariamente tiene que incorporarse como
espacio de enseñanza y aprendizaje. La base de la innovación pedagógica conjuga esta
dimensión participativa, colaborativa y en red, con el aprendizaje basado en proyectos,
que busca tanto potenciar problemáticas de la vida cotidiana como situaciones a partir
de las cuales aprender, y también fomentar la diversidad de estilos de aprendizajes
de los alumnos. Se intenta así presentar el aprendizaje en contexto y enfocarlo en el
proceso, más que en los productos finales.
Anexo Curricular - Educación Digital del Nivel Primario (2014)
miércoles, 12 de octubre de 2016
Escribir, reescribir, escribir, reescribir...Esa es la cuestión
Los chicos de 3° C y D escribimos, junto a Mirta, nuestras primeras recomendaciones sobre La leyenda del bicho colorado de Gustavo Roldán.
Comprobamos que escribir lleva un tiempo y que no es tan fácil llegar, a veces, a un acuerdo.
Este trabajo nos hizo pensar y revisar lo realizado durante los meses de abril y mayo.
Algunas aclaraciones: estaban prohibidas frases como, Una novela muy linda;
Está re buena o Está buena porque me gustó.
Por tal motivo, volvimos a leer las recomendaciones que nos trajo Jimena, la clase anterior.
Esta fue la primera escritura de 3° C.
Al día siguiente, revisamos nuestra primera escritura y nos dimos cuenta de que la recomendación era muy cortita y poco llamativa. Nadie podía sentir curiosidad por lo que escribimos.
Revisamos todos los adjetivos con los que caracterizamos al bicho colorado.
Decidimos usar esos adjetivos para ampliar y dar un poco más de información sobre el personaje de la novela.
Después de muchas discusiones y desacuerdos, se decidió utilizar los adjetivos pequeño, explorador, astuto y sabio. También cambiamos bicho colorado por pequeño explorador. También sacamos una coma y la reemplazamos por un que. Por lo tanto, nuestro cartel no quedó tan lindo.
Así estuvimos varios días.
A continuación veremos el proceso de escritura de 3º "C"
Nos dimos cuenta de que nuestra presentación estaba "muy cargada" de adjetivos; así que tuvimos que ir sacando algunos. Como no nos poníamos de acuerdo, lo hicimos por votación.
A continuación, el proceso de escritura de 3º "D"
Productos finales
Comprobamos que escribir lleva un tiempo y que no es tan fácil llegar, a veces, a un acuerdo.
Este trabajo nos hizo pensar y revisar lo realizado durante los meses de abril y mayo.
Algunas aclaraciones: estaban prohibidas frases como, Una novela muy linda;
Está re buena o Está buena porque me gustó.
Por tal motivo, volvimos a leer las recomendaciones que nos trajo Jimena, la clase anterior.
Esta fue la primera escritura de 3° C.
La leyenda del bicho colorado de Gustavo Roldán. Esta novela corta nos relata las aventuras del bicho colorado. Riesgos, amenazas, acertijos, carreras, peleas y secretos, atraparán al lector. |
Al día siguiente, revisamos nuestra primera escritura y nos dimos cuenta de que la recomendación era muy cortita y poco llamativa. Nadie podía sentir curiosidad por lo que escribimos.
Revisamos todos los adjetivos con los que caracterizamos al bicho colorado.
El bicho colorado es viajero, explorador, valiente, astuto, cuestionador, inteligente, divertido, sabio, amable, veloz, responsable, agradable, peleador y respetuoso. |
Decidimos usar esos adjetivos para ampliar y dar un poco más de información sobre el personaje de la novela.
Después de muchas discusiones y desacuerdos, se decidió utilizar los adjetivos pequeño, explorador, astuto y sabio. También cambiamos bicho colorado por pequeño explorador. También sacamos una coma y la reemplazamos por un que. Por lo tanto, nuestro cartel no quedó tan lindo.
Así estuvimos varios días.
A continuación veremos el proceso de escritura de 3º "C"
Las escrituras de 3º "D" fueron muy debatidas. Hubo muchas propuestas y muchos desacuerdos.
Realmente, un trabajo arduo.
Primera escritura de 3º "D".
Realmente, un trabajo arduo.
Primera escritura de 3º "D".
Nos dimos cuenta de que nuestra presentación estaba "muy cargada" de adjetivos; así que tuvimos que ir sacando algunos. Como no nos poníamos de acuerdo, lo hicimos por votación.
A continuación, el proceso de escritura de 3º "D"
Productos finales
En breve, subiremos nuestras escrituras individuales de recomendaciones.
¡Hasta pronto!
martes, 11 de octubre de 2016
Escribimos recomendaciones
Recomendar es una práctica social a través de la cual determinados lectores comunican sus opiniones a otras personas sobre las cuales pretenden ejercer una influencia. Las recomendaciones circulan esencialmente de forma oral pero también se elaboran versiones escritas tales como las reseñas críticas y las elaboradas por las editoriales.
Durante todo el año, seguimos a Gustavo Roldán, conociendo su estilo y sus distintas obras.
Siro, Ana - Santoro, María del Carmen.
Textos que hablan sobre textos, Sobre reseñas y recomendaciones, 2000.
Durante todo el año, seguimos a Gustavo Roldán, conociendo su estilo y sus distintas obras.
Lxs chicxs de 3º C y D, queremos ahora, producir algunas recomendaciones escritas.
Pero para ello debemos entender qué es una recomendación y leer muchas reseñas para poder entenderlas.
Primero debemos entender que toda recomendación cuenta con los siguientes elementos:
Junto a Jimena Dib, asesora de Prácticas del Lenguaje del nivel Terciario de este establecimiento, leímos varias recomendaciones. |
Primero debemos entender que toda recomendación cuenta con los siguientes elementos:
TÍTULO
AUTOR
ILUSTRADOR
EDITORIAL - COLECCIÓN
CANTIDAD DE PÁGINAS
GÉNERO
TEMA
A partir de una lectura más dirigida e intencionada, buscamos frases que hagan referencia al texto, al autor, a los personajes o al lector.También conocimos el uso de algunas palabras nuevas, distintas al bagaje que tenemos. Expresiones tales como atrayentes, revelador, entretenidas, diversas, que, sin la intervención de los docentes, no las usaríamos.
Además reflexionamos sobre los adverbios muy y tan (si bien no los llamamos de esa manera) para pensar sobre la intención de quien recomienda al utilizarlas.
Leer con una intención distinta a la del placer...
Encontrar el título de la obra, el nombre del autor, el ilustrador y la editorial, no fue un problema. Pero... ¿dónde buscamos la cantidad de páginas, la colección o serie, o el género?
Encontrar el título de la obra, el nombre del autor, el ilustrador y la editorial, no fue un problema. Pero... ¿dónde buscamos la cantidad de páginas, la colección o serie, o el género?
¡Redescubrimos partes del libro que antes no tuvimos en cuenta! Todos los datos que nos faltaban los encontramos en las primeras páginas.
Tomamos notas sobre los datos de la novela La leyenda del bicho colorado, de Gustavo Roldán. |
Pronto presentaremos las recomendaciones colectivas de
3° C y D de
La leyenda del bicho colorado de Gustavo Roldán.
¡Hasta la próxima!
jueves, 6 de octubre de 2016
Lo prometido es deuda... ¡más book trailers de Sapo en Buenos Aires!
Los chicos y chicas de de 3º C y D siguieron produciendo book trailers de Sapo en Buenos Aires de Gustavo Roldán, en donde sugerimos algunos acontecimientos atractivos e interesantes del libro.
Para realizarlos, debimos buscar en la Web, imágenes y música acordes a lo que queríamos presentar, descargarlas y editarlas en Movie Maker.
Mirando sus book trailers ¡Dan ganas de leer el libro!
Trabajo realizado por Antonio, de 3° C
Trabajo realizado por Daniela, de 3° D
Trabajo realizado por Ayelén, de 3° D
Trabajo realizado por Damaris, de 3° D
Trabajo realizado por Ignacio N., de 3° C
Trabajo realizado por Diego, de 3° D
Para realizarlos, debimos buscar en la Web, imágenes y música acordes a lo que queríamos presentar, descargarlas y editarlas en Movie Maker.
Mirando sus book trailers ¡Dan ganas de leer el libro!
Trabajo realizado por Antonio, de 3° C
Trabajo realizado por Daniela, de 3° D
Trabajo realizado por Ayelén, de 3° D
Trabajo realizado por Damaris, de 3° D
Trabajo realizado por Ignacio N., de 3° C
Trabajo realizado por Abril y Nahiara, de 3° C
Trabajo realizado por Mateo y Bautista, de 3° C
Trabajo realizado por Carolina, de 3° C
Trabajo realizado por Diego, de 3° D
lunes, 26 de septiembre de 2016
Al estilo de Goya
Junto al profe Nicolás Rubens, fuimos a ver la muestra de grabados de Goya que organizó el Museo de la Universidad de Tres de Febrero (MUNTREF).
Uno de los propósitos de las Artes Plásticas en el Primer Ciclo es que los niños y las niñas tomen contacto con distintos creadores y asistir a los lugares en que se muestran y/o producen imágenes.
A partir de ello, comiencen a relacionar las diversas manifestaciones visuales con los contextos sociales, geográficos e históricos de producción.
Para ver más sobre los grabados y la salida, entrá al blog de Ed. Plástica:http://ens1plastica.blogspot.com.ar/
martes, 20 de septiembre de 2016
Shakespeare en la escuela
Como todos los años, el grupo Cuarto Creciente, nos viene a deleitar con sus obras teatrales.
En esta oportunidad, pudimos disfrutar de la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare, con la gracia y el humor que sólo este grupo de actores pueden mostrar.
¡Un gran problema!
Buscando una solución...
Uno de los propósitos del Primer Ciclo es:
* Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar como lectores de literatura, acercándolos a obras de calidad literaria y sensibilizándolos ante la manera en que los escritores narran historias y construyen mundos imaginarios, ante la riqueza expresiva de las imágenes y la musicalidad de los poemas. ante la fuerza dramática de las obras teatrales.
Diseño Curricular - Primer Ciclo, pág. 360
Etiquetas:
ENS1,
Grupo teatral Cuarto Creciente,
Practicas del Lenguaje,
Quehaceres del oyente,
Romeo & Jlulieta,
William Shakespeare
miércoles, 14 de septiembre de 2016
Encuentro de educación física
Todos los terceros partciparon del Encuentro de Educación Física.
Hacendo click en el siguiente enlace pueden ver a los/as chicos/as de 3ero "A":
Descargar video
Hacendo click en el siguiente enlace pueden ver a los/as chicos/as de 3ero "A":
Descargar video
jueves, 8 de septiembre de 2016
Folletos del Parque Nacional Chaco
En 3° "A" estudiamos los distintos ambientes de Argentina. Nos detuvimos especialmente en la zona del Impenetrable Chaqueño porque de tanto leer los cuentos y novelas de Roldán, quisimos saber cómo es esa zona, qué animales hay, qué plantas hay, cómo es el clima y cómo se vive allí.
Nos enteramos que hay un Parque Nacional, investigamos un poco y escribimos folletos del Parque Nacional Chaco que aquí les compartimos para que los vean.
Nos enteramos que hay un Parque Nacional, investigamos un poco y escribimos folletos del Parque Nacional Chaco que aquí les compartimos para que los vean.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Book Trailers de Sapo en Buenos Aires
Con la finalidad de incitar a la lectura de Sapo en Buenos Aires de Gustavo Roldán, las chicas y chicos de 3º C y D, a través de imágenes y música, sugerimos algunos acontecimientos atractivos e interesantes del libro.
Por eso, debimos buscar en la Web, imágenes y música acordes a lo que queríamos presentar, descargarlas y editarlas en un audiovisual.
Finalmente, después de indagar y explorar con Movie Maker, realizamos nuestros primeros book trailers.
Trabajo realizado por Nina, de 3º D
Trabajo realizado por Santiago C., de 3º C
Trabajo realizado por Rocío y Santiago F., de 3º C
Trabajo realizado por Victoria, de 3° D
Trabajo realizado por Isabella de 3° D
Trabajo realizado por Santino G., de 3° D
Por eso, debimos buscar en la Web, imágenes y música acordes a lo que queríamos presentar, descargarlas y editarlas en un audiovisual.
Finalmente, después de indagar y explorar con Movie Maker, realizamos nuestros primeros book trailers.
Trabajo realizado por Nina, de 3º D
Trabajo realizado por Santiago C., de 3º C
Trabajo realizado por Rocío y Santiago F., de 3º C
Trabajo realizado por Victoria, de 3° D
Trabajo realizado por Isabella de 3° D
Trabajo realizado por Santino G., de 3° D
Pronto, más Book trailers...
¡No se lo pueden perder!
Etiquetas:
3° C y D,
Book trailers,
ENS1,
Gustavo Roldán,
Prácticas del Lenguaje,
Quehaceres del hablante,
Sapo en Buenos Aires,
Seguir a un autor,
Windows Live Movie Maker
miércoles, 31 de agosto de 2016
Encuentro de Educación Física
El miércoles 31 de agosto, todos los terceros fuimos al Encuentro de Educación Física, que se realizó en la Escuela Normal Superior Nº 7, para mostrar nuestras destrezas en colchoneta.
Después de mucha práctica llegó el gran día...
Chicas y chicos de 3º "C"
Chicas y chicos de 3º "D"
Uno de los objetivos del aprendizaje de Educación Física, es dominar el cuerpo en forma global y segmentada con el control de equilibrio después de la ejecución combinada de dos o tres habilidades.
(Diseño curricular, página 262)
Después de mucha práctica llegó el gran día...
Chicas y chicos de 3º "C"
Chicas y chicos de 3º "D"
Uno de los objetivos del aprendizaje de Educación Física, es dominar el cuerpo en forma global y segmentada con el control de equilibrio después de la ejecución combinada de dos o tres habilidades.
(Diseño curricular, página 262)
miércoles, 24 de agosto de 2016
¿Qué es un book trailer?
Con las chicas y chicos de 3º "C" y 3º "D", estuvimos hablando de realizar un nuevo tipo de recomendaciones. Haciendo uso de los medios digitales y audiovisuales, decidimos recomendar los textos que leímos a través de book trailers.
Para ello, debimos ver distintos audiovisuales, observando los recursos utilizados en ellos, así como también decidir para qué tipo de público está destinado cada obra.
Vimos tres tipos de audiovisuales:
Para ello, debimos ver distintos audiovisuales, observando los recursos utilizados en ellos, así como también decidir para qué tipo de público está destinado cada obra.
Vimos tres tipos de audiovisuales:
![]() |
Book trailer de "¿Por qué los elefantes prefieren jugar a la mancha?" de Silvina Rocha y Mey |
![]() |
Book trailer de "La máquina de las estaciones" de Fran Nuño y Enrique Quevedo |
![]() |
Book trailer de "La ladrona de libros" de Markus Zusak. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)